Linston y Turoff definen la técnica Delphi como un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.
Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes.
Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.
Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos.
De manera resumida los pasos que se llevarán a cabo para garantizar la calidad de los resultados, para lanzar y analizar la Delphi deberían ser los siguientes:
Figura 1. Etapas básicas de la técnica Delphi
Etapa 1: De inicio se realiza una pregunta abierta, como ventajas,
causas, principios, problemas. La pregunta se responde por los expertos
y se envía al grupo coordinador.
Etapa 2. Con las respuestas iniciales se elaboran los reactivos, para
que los expertos puedan valorarlos, jerarquizarlos o compararlos. Siempre se tiene que contar con reactivos de respuesta
cerrada, para obtener resultados objetivos integrados
numéricamente. Con estos reactivos se solicita a los expertos
una de las siguientes acciones:
a. Jerarquizarlos, con indicaciones precisas, por orden de importancia en relación con la situación del estudio.
b. Valorarlos ofreciendo puntuaciones de acuerdo a una escala definida.
c. Compararlos en forma de pares de acuerdo al criterio establecido.
d. Estimaciones cuantitativas
a. Jerarquizarlos, con indicaciones precisas, por orden de importancia en relación con la situación del estudio.
b. Valorarlos ofreciendo puntuaciones de acuerdo a una escala definida.
c. Compararlos en forma de pares de acuerdo al criterio establecido.
d. Estimaciones cuantitativas
Etapa 3: Las respuestas de los expertos recibidas individualmente
deben ser integradas, ya sea para la realimentación o
feedback de las fases intermedias o para la presentación
de resultados finales. Para el tratamiento de las respuestas,
en el caso de la valoración se calcula la tendencia central de los valores asignados, a
cada reactivo por cada experto y se reordenan en función
de los valores medios obtenidos.
Etapa 4: Por lo general, el criterio práctico para finalizar el proceso, es utilizar dos o tres rondas (de envío y recepción de información), aunque lo más indicado es aplicar el criterio de estabilización. Para ello, un recurso utilizado como medida es la variación del coeficiente de variación (v),1 que consiste en calcular la desviación típica de las respuestas individuales de los expertos, dividida entre la media y prefijar un nivel arbitrario de reducción como referencia para la finalización.
Cuando después de dos rondas sucesivas ha disminuido el coeficiente y es menor al nivel prefijado, se determina que se ha alcanzado una estabilidad satisfactoria y se da por terminado el proceso. Otra medida recomendada es la variación del recorrido intercuartílico relativo.
• Informe final En la comunicación de resultados se debe incluir: la descripción del estudio (objetivos, método, cuestionarios), las características del panel de expertos, la manera en que evolucionan las respuestas de los expertos en las distintas rondas, las opiniones mayoritarias, el nivel de consenso alcanzado y aquellas posiciones significativas no mayoritarias. También se incluyen los análisis estadísticos y las conclusiones en torno a los comportamientos diferenciados, en el caso de detectarse subgrupos dentro del panel.
Etapa 4: Por lo general, el criterio práctico para finalizar el proceso, es utilizar dos o tres rondas (de envío y recepción de información), aunque lo más indicado es aplicar el criterio de estabilización. Para ello, un recurso utilizado como medida es la variación del coeficiente de variación (v),1 que consiste en calcular la desviación típica de las respuestas individuales de los expertos, dividida entre la media y prefijar un nivel arbitrario de reducción como referencia para la finalización.
Cuando después de dos rondas sucesivas ha disminuido el coeficiente y es menor al nivel prefijado, se determina que se ha alcanzado una estabilidad satisfactoria y se da por terminado el proceso. Otra medida recomendada es la variación del recorrido intercuartílico relativo.
• Informe final En la comunicación de resultados se debe incluir: la descripción del estudio (objetivos, método, cuestionarios), las características del panel de expertos, la manera en que evolucionan las respuestas de los expertos en las distintas rondas, las opiniones mayoritarias, el nivel de consenso alcanzado y aquellas posiciones significativas no mayoritarias. También se incluyen los análisis estadísticos y las conclusiones en torno a los comportamientos diferenciados, en el caso de detectarse subgrupos dentro del panel.
Metodo delphi para investigación universitaria
Fuente: (Palacio, 2013).
Fuentes Bibliográficas
Palacio, G. (2013). Metodo delphi para investigación universitaria. Retrieved from https://www.youtube.com/watch v=cTi_3j-9Das
Varela, M., Díaz, L., & García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del. En Metodología de invtesigación en educación médica área de la salud (págs. 90-95). México D.F.: UNAM. Recuperado el 26 de febrero de 2016 de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCION_Y_USOS.PDF
Mohedano, F. O. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de
un caso práctico. Revista-‐Revista-‐Escuela de Administración de Negocios, 31-54. Recuperado el 26 de febrero de 2016 de: http://datateca.unad.edu.co/datateca/file.php/1208/206043/metodo_Delphi.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario