HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO. Aplicaciones MICMAC, MIC y MACTOR

Prospectiva y Estrategia

La estrategia

Estrategia:
Son líneas genéricas de acción que conjugan empeño
y recursos para obtener objetivos amplios en la organización.

Figura 1. Planeación estratégica

En un enfoque tradicional de estrategia, se considera como punto de partida el análisis de la situación actual, donde se identifican las oportunidades y retos que la organización tiene; de igual manera se analizan sus fortalezas y áreas de mejora. Posterior, se define el camino hacia donde se desea llegar, estableciendo la factibilidad de nuevos negocios; se define así, la posición estratégica futura de la organización dando respuesta a la pregunta, ¿A dónde deberíamos llegar? y de esta forma se define la visión, misión, objetivos y estrategias organizacionales.

De ahí se desprenden los planes y proyectos por desarrollar y se realiza la implantación y posterior, el seguimiento a las acciones empren-didas y evaluación de los resultados obtenidos.

La prospectiva
El futuro es como una .torre o atalaya. que se sitúa más
allá del presente para observar a distancia la realidad
y actuar mejor sobre ella.
Merello

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente, teniendo en cuenta la evolución futra de las variables, así como el comportamiento de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre y genera alternativas de futuro.

Aporta elementos de reflexión ya que considera aspectos diversos de la complejidad del entorno y de los componentes de una problemática, si delimitarse sólo a los aspectos cuantitativos, sino por el contrario, considera un análisis detallado de los aspectos cualitativos, su interrelación y grado de influencia y dependencia. Busca por tanto, comprender una problemática, y transformarla en torno a sus posibilidades futuras, que de una reflexión colectiva pueden ser creadas o diseñadas.

Análisis prospectivo estratégico. Modelo de Michel Godet

Para Godet (2000), los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos lleva al otro y se entremezclan, de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica”.

Y concluye al decir, […] “la prospectiva resulta muy a menudo estratégica, en caso de no serlo por los avances que provoca, sí por la intención que lleva y la estrategia se vuelve necesariamente prospectiva si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro”. Su cuestionamiento fundamental responde a:
La caja de herramientas de la prospectiva es una metodología que busca proponer las orientaciones y las acciones estrategicas basados en las competencias de la empresa en función de los escenarios de su entorno y concurrencial.

Análisis prospectivo

En el análisis prospectivo se realiza un análisis de la problemática, ubicando la situación en el contexto socio-organizacional con la intención de buscar y definir variables claves. ya determinadas las variables, se analiza la dinámica empresarial desde la participación de los actores a través del método MACTOR.   A partir de esto, se realiza un análisis sistemático de la organización y el planteamiento de estrategias compatibles con los escenarios más probables del entorno. Después de este análisis se elige la estrategia y se jerarquizan los objetivos por lograr. Este proceso termina con la puesta en marcha del plan de acción.

Figura 2. Análisis prospectivo


Análisis estratégico

Figura 3. Análisis estratégico


Análisis integrador

Con este método se pretende llevar un hilo conductor desde del análisis prospectivo, hasta el planteamiento de las estrategias. A través de un ejercicio de aplicación, se pretende comprender el alcance y la complejidad que dicho modelo pueda tener.  La realización de este análisis parte de un enfoque sistémico y de una visión del todo, que parte denla definición de la situación de análisis o problemática de estudio y de esta manera realizar un acercamiento a la realidad.  

Aplicaciones MIC MAC, MIC Y MACTOR

Análisis Estructural

Es una técnica del estructural funcionalismo, siendo la estructura como una realidad estudiada como un sistema, cuyos elementos guardan relaciones de interdependencia. En este análisis se utilizan variables cualitativas y se exploran futuros múltiples e inciertos.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
  1. Definir la problemática
  2. Identificar las variables
  3. Elaborar la relación de las variables
  4. Analizar la relación entre las variables que componen el sistema, con la ponderación en función del grado de motricidad y dependencia (la motricidad es el porcentaje de influencia de cada variable, que indica la fuerza que tiene cada una sobre las demás. La dependencia indica el grado o porcentaje de subordinación de cada variable respecto a otras).
  5. Elaborar la matriz de impactos cruzados. La matriz de impactos cruzados es la representación del sistema en un plano cartesiano que identifica la interrelación de las variables.
Figura 4. Análisis estructural


Matriz de Impacto Cruzado

Es la representación del sistema en un plano cartesiano que identifica  la interrelación de las variables.

Figura 5. Matriz de impacto cruzado

Método MACTOR o Juego de Actores (Michel Godet)

El objetivo de este método es facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y conflictos. En este método se busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. Los pasos de este método son los siguientes:
  1. Definir los actores involucrados en la problemática.
  2. Identificar los desafíos estratégicos y los objetivos de cada actor, reconociendo sus respectivas afinidades y discrepancias.
  3. Evaluar las relaciones de poder en consideración a la posición de cada actor frente a los objetivos y estrategias definidas.
  4. Elaborar la matriz de influencia directa acorde a la relación entre actores.

Matriz de Actores y Objetivos (MAO)

En este método se identifican los actores participantes en consideración a la situación o problemática de estudio, definiendo los objetivos y estrategias de cada uno de ellos. Posterior se realiza un análisis del grado de identificación de cada actor con los objetivos definidos. Este análisis permite comprender que tanto es factible lograr un objetivo según el actor que lo propone.

Matriz de Influencia Directa (MAD)

Esta matriz muestra el grado de influencia y dependencia que existe entre los actores claves y permite identificar el grado de poder que el actor tiene con respecto a la problemática o situación de estudio. Se califica de manera similar al método empleado en el análisis estructural y se representa en un plano cartesiano que muestra la ubicación de cada actor en un cuadrante, sea este dominante, de enlace, autónomo o dominado.

Fuentes bibliográficas

Navarrete, M. (2009). Herramientas para el análisis prospectivo estratégico. Aplicaciones MICMAC, MIC Y MACTOR. Recuperado el 27 de febrero de 2016 de: http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp11.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario