EL PROCESO PROSPECTIVO


Todo proceso prospectivo consta de las siguientes etapas:



Fuente: La investigación

1. Establecer el tema de estudio: El análisis a realizar debe estar enmarcado bajo una problemática de estudio determinada previamente de acuerdo a la necesidad presente al interior de la organización.

2. Identificación de las ‘variables claves’ que lo definen: cuales son las variables estratégicas que afectan el problema planteado desde las siguientes categorías:

·         Económicas.
·         Socioculturales.
·         Científicas y tecnológicas.
·         Ambientales.
·         Políticas y administrativas.
·         Jurídicas y legales
·         Otras.

3. Definir los ‘actores sociales’ que pueden intervenir en el comportamiento del tema de estudio, identificando las alianzas y conflictos que pueden existir entre ellos, así como su ‘grado de poder’ sobre las variables anteriormente establecidas.

4. Retomando las variables estratégicas, identificar las tendencias que se están presentando, con el fin de establecer el primer escenario probable teniendo en cuenta ‘que pasaría si’ las cosas siguen como están.

5. Diseñar escenarios alternos modificando el curso de las variables estratégicas y definiendo las condiciones para que estas se presenten.

Fuente: (Mojica, 1999).

6.  De acuerdo al escenario probable y los escenarios alternos, establecer el ‘escenario apuesta’ sobre el cual en adelante se enfocará la organización, y así mismo definir la estrategia para materializar este escenario, en lo posible buscando que esta estrategia se ajuste a otros escenarios deseables.


Fuentes bibliográficas


Mojica, F. J. (1999). Proceso prospectivo. Recuperado el 26 de febrero de 2016 de:  http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206043/Proceso_prospectivo_.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario